Deportes
martes, 15 de noviembre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
Parkour
PARKOUR
Definición:
Parkour, también conocido como l'art du déplacement (el arte del desplazamiento), es una disciplina o filosofía que consiste en desplazarse de un punto a otro lo más fluidamente posible, usando principalmente las habilidades del cuerpo humano. Esto significa superar obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas, muros, paredes, etc. (en ambientes urbanos) e incluso árboles, formaciones rocosas, ríos, etc. (en ambientes rurales). Los practicantes del parkour son denominados traceurs (traceuses en el caso de las mujeres).
Movimientos:
Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas: tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápidamente posible.
Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverso, reverso-brazo, rotaciones laterales, etc.
Recepciones:
Recepción básica: con el suelo. Ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo,1 se recomienda mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas.2 La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
Recepción con rodada: Esta técnica sirve de recepción en un salto en velocidad. Es una voltereta apoyada en un omóplato (el que sea más cómodo, rodando oblicuamente sobre la espalda y terminando con el lado opuesto de la cadera), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante. Después de hacer la rodada debe mantenerse suficiente inercia como para levantarse sin ayuda de las manos y seguir corriendo.
Recepción de un salto de precisión: Se realiza con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas2 y la espalda de manera que se reparta el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
Recepción de salto de brazo: Se realiza con la parte delantera de la planta de los pies, y con las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionan las rodillas para amortiguar el impacto.
Recepción en rama: Se recibe en una rama únicamente con las manos, pero dejándose balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando se está en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).
Desplazamiento:
Speed o pasavallas: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible, apoyando una sola mano.
Pasavallas a dos manos: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos con el fin de pasar las piernas por el lado.
Ladrón: Es como el pasavallas, pero acabando en posición de rompemuñecas para impulsarse más lejos con los brazos.
Demi Tour, 180 o Cambio: Es un desplazamiento en el que se da media vuelta con las manos.
Monkey o gato: Es un salto en el que se franquea un obstáculo apoyándose en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
Monkey precision: este salto es igual que el Monkey pero este a diferencia del otro, se utiliza cuando quieres llegar a un lugar exacto y para hacerlo debes de aventar los pies directo a donde quieres llegar y no debes de mirar abajo porque esto te quitará altura y no podrás llegar al obstáculo que quieres llegar.
Kong o Salto del gato: Es parecido al monkey, pero se usa para pasar un obstáculo más largo, aventando el cuerpo hacia adelante e impulsándose con las manos en el obstáculo de la misma forma que lo haría un mono.
Gato abierto: Igual que el mencionado anteriormente pero las piernas van abiertas y pasan por afuera de las manos que van juntas.
Doble Kong: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándose en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
Reverso 360: Es igual que el reverso, nada más que en este intentas hacer un giro extra ya sea aventándote más alto para tener espacio para el giro o aventarte a un lugar más bajo que del que saltaste. Reverso a una mano: Es igual que un reverso a dos manos pero con una mano.
Rompemuñecas o Dash: Es como un "gato frontal", en el que las piernas van primero, (recogidas), y después se ponen las manos en forma de rompemuñecas (con piernas estiradas pero separadas).
Underbar o Bajo de valla: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, debe ayudarse de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
Lazy o Lateral: Se realiza corriendo perpendicularmente a un lado del obstáculo, pasando las piernas de lado, apoyándose con una mano y después con la otra, para terminar el desplazamiento y acabar de lado al otro lado del obstáculo para seguir corriendo perpendicularmente al obstáculo.
Saltos:
Salto de precisión: Este es un salto de "precisión" sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no se pueda llegar sin los brazos.
Medio salto de Brazo: Es como un salto de brazo, pero acaba con los brazos estirados en vez de colgado. Se hace en obstáculos más bajos, para poder subir más rápido.
Salto de longitud: Es un salto de precisión en carrera.
Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo, y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
Salto del Tigre: Consiste en saltar con los brazos por delante del cuerpo, estirandose lo maximo posible para superar el obstaculo, cayendo primero con las manos para poder rodar sobre el omóplato, levantarse, y seguir corriendo.
Otros
Pasa-murallas o Wall run: Se trata de sobrepasar un muro alto.
Grimpeo: Grimpear, en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgados de las manos, estirados totalmente
Liberado: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándose de algún elemento o pared que se tenga en un lateral, apoyando en ésta un pie para dar una patada que proporcione impulso para pasar el obstáculo.
Balanceo: En una rama o barra, tratar de colgarse con las manos en ella, y dejarse oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás.
Laché : Colgado de una rama se sueltan las manos para recibir en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que proporcione equilibrio y amortiguación.
Equilibrio: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
Movimiento cuadrúpedo: Andar "a cuatro patas". Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico.
360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándose sólo de las manos.3
360º invertido: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, se realiza de espaldas al apoyo.3
Grimpeo-gato-rompe muñecas: Es una combinación de estos tres movimientos básicos; consiste en superar un obstáculo elevado al que no se puede llegar con un solo movimiento.
Fuente:
Gimnasia Artística
GIMNASIA ARTÍSTICA
Definición:
La gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.
Modalidades:
Las competiciones de gimnasia artística (también conocida como gimnasia olímpica) oficiales suelen tener tres modalidades tanto en categoría masculina como en femenina:
Competición individual general
Finales individuales por aparatos
Competición por equipos
Aparatos:
Gimnasia artística femenina La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:
1. Barras asimétricas
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm. de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm. de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.
2. Barra de equilibrio
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 120 cms. de altura, tiene 10 cms. de ancho y mide 500 cms. de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 10 cms de ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica (saltos gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una serie mixta (un elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida de barra. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 segundos para volver a subir y continuar con el ejercicio.
3. Suelo
El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 metros.
4. Salto de potro
El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo.
Gimnasia artística masculina La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:
Caballo con arcos
Barra fija
Salto de potro
Suelo
Paralelas
Anillas
Historia:
Desde Atenas 1896 hasta Londres 1948
La parte atlética y gimnástica formaban un grupo en común. La competición de gimnasia se dividía en una parte atlética y otra parte de gimnasia artística. La parte atlética se componía, entre otras pruebas, de carrera de 100 m, saltos de altura y pértiga, trepas por la cuerda y ejercicios de equilibrio. En la parte gimnástica se realizaban todos los aparatos menos el suelo. Había ya competición por equipos. En ella se podía competir en paralelas y barra fija de forma sincronizada; son equipos de ocho gimnastas como máximo siendo la puntuación final la suma de los seis mejores mientras los dos peores solo servían en las respectivas puntuaciones individuales. En la competición de los ejercicios individuales era necesario realizar ejercicios obligatorios y optativos y la edad mínima para realizarlos era de 18 años. En 1928 las mujeres empezaron a participar en esta modalidad en los juegos olímpicos.
Fuente:
Baile Deportivo
BAILE DEPORTIVO
Definición:
Los términos baile de salón de competición, baile deportivo, baile de competición y DanceSport se usan para denominar el baile como modalidad deportiva.
En este tipo de baile se respetan direcciones y se siguen unas normas establecidas y escritas (descripción de figuras, alineamientos, etc.), bailándose en todo el mundo de la misma forma. En esta modalidad solamente están incluidos 10 bailes. El termino “Baile Deportivo”, traducción del alemán "Tanzsport"”, designa una forma evolucionada de baile de salón que es objeto de competiciones de carácter deportivo. Su técnica es fruto de una larga tradición internacional y comporta a la vez un elevado grado de ejercicio físico así como un importante componente artístico. Se practica en cerca de setenta países repartidos por todo el mundo, los cuales se hallan representados en la International Dance Sport Federation (IDSF). En muchos de estos países el baile deportivo esta reconocido oficialmente como deporte.
Estilos:
Estándar
Dentro del grupo de los bailes estándar, se incluyen estos cinco bailes, con los compases por minuto o tempo en los que se deben bailar los distintos ritmos en competiciones internacionales:
Vals inglés - 28/30
Tango europeo - 31/33
Vals vienés - 58/60
Slow Fox - 28/30
Quickstep - 50/52
Latino
Dentro del grupo de los bailes latinos, se incluyen estos cinco bailes, con los compases por minuto o tempo en los que se deben bailar los distintos ritmos en competiciones internacionales:
Cha-cha-chá - 30/32
Jive - 42/44
Pasodoble - 60/62
Samba - 50/52
Salsa - 68/73
Baile deportivo en los Juegos Olímpicos
El 4 de septiembre de 1997 el baile deportivo y la Federación Internacional de Baile Deportivo (IDSF) fueron reconocidos por el Comité Olímpico Internacional (COI).1 La IDSF está trabajando para que no sólo sea un deporte olímpico, sino para que sea también incluido en el programa olímpico, aunque de momento la decisión del COI ha sido negativa.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Baile_deportivo
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Baile_deportivo
miércoles, 19 de octubre de 2011
Natación
NATACIÓN
Definición:
La natación es un deporte consistente en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo.2 Es regulado por la Federación Internacional de Natación y nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio acuático, el cual en el Planeta Tierra ocupa mucha más superficie que el terrestre, convirtiendo así a la natación en una habilidad muy útil para la supervivencia.
Historia:
Inicio de la final de los 200 metros braza en los Juegos Olímpicos de Londres 1908
La historia de la natación se remonta a la Prehistoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la Edad de Piedra de hace 7.000 años y las primeras referencias escritas datan del 2000 a. C.
Sin embargo, la natación como deporte comenzó a principios del Siglo XIX en Gran Bretaña,3 con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837.1 El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.1
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.1
En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.
La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.
La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.
Estilos de natación:
Son 4 los estilos de natación que se utilizan en competiciones:
Estilo libre.
Estilo espalda.
Estilo braza o pecho.
Estilo mariposa.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n
Suscribirse a:
Entradas (Atom)